viernes, 21 de abril de 2017

Para qué sirve la Penicilina

Cuando Alexander Fleming, bacteriólogo británico, descubrió accidentalmente la Penicilina, seguramente ni por asomo, podría haber imaginado el alcance que dicho descubrimiento tendría para la medicina y la humanidad en general. Tanto asi, que le otorgó un Premio Nobel. Ahora bien, ¿Qué es la Penicilina? Es un compuesto antibiótico, que se obtiene de una peculiar especie de hongos, denominada Penicillium, y que se usa para hacer frente a innumerables infecciones. Entonces, al preguntarnos ¿Para qué sirve la penicilina? Corremos el riesgo de recibir una respuesta igual de amplia como compleja.

para qué sirve la penicilina En toda enfermedad que tenga como agente patógeno (causante de la misma) a una bacteria, el tratamiento a seguir ciertamente incluye la penicilina, pues de otra manera no podrá atacarse la bacteria y por ende desaparecer la enfermedad. No obstante, es necesario saber que existen diversos tipos de antibióticos derivados de la penicilina, y por lo general se clasifican en naturales y las semisinteticas. Usar de un tipo u otro, depende de la infección que requiere tratamiento y las recomendaciones medicas. No obstante, no debe sustituirse una penicilina por otra, ya que cada una de ellas poseen especificidad, es decir, se usan para distintas infecciones.

En este sentido, las penicilinas pueden presentarse en forma de administración oral, parenteral, tópica y en ocasiones para óvulos vaginales. Y ¿sabes para qué sirve la penicilina 500 mg? Esta es la dosificación, que generalmente corresponden a las penicilinas de tipo inyectables, que requieren una fuerte dosis para que su ingreso y accionar dentro del organismo se haga de forma rápida y efectiva.

Explicando para qué sirve la penicilina inyectable

En ocasiones, el cuerpo humano es atacado por infecciones graves y fuertes, bien por la resistencia de la bacteria que la ocasiona, por el tiempo que llega actuando en el organismo o por la baja defensa que ejerce el sistema inmune, y en estos casos, lo ideal es atacar inmediata y rápidamente las bacterias, para impedir que continúe su crecimiento y desarrollo. En este sentido, ¿Para qué sirve la penicilina inyectable? Precisamente, para que el antibiótico (penicilina correspondiente) ingrese de manera más rápida y eficiente al organismo y desde allí comience a combatir la infección. Posterior a este ataque inicial, se puede continuar el tratamiento bajo la administración oral del medicamento.

para qué sirve la penicilina 500 mg

Hablando de diversos tipos, ¿Para qué sirve la penicilina benzatinica?

Denominada también bencilpenicilina o Penicilina G, su uso se extiende para tratar gran parte de bacterias GramPositivas y algunas gramnegativas. Pero específicamente, ¿Para qué sirve la penicilina benzatinica? y además de ello ¿Para qué sirve la penicilina cristalina?

Para inicial, es necesario aclarar que hablar de la penicilina cristalina es en esencia la forma acuosa o liquida del antibiótico, se le denomina cristalina, pues está constituida por sales sódicas o potásicas, que se utilizan para administrar el medicamento por vía intravenosa o intramuscular. En tanto, la penicilina benzatinica, es la liberación sostenida por días a nivel intramuscular de la penicilina. Su uso, se orienta a enfermedades como neumonía, Neisseria, meningitis, difteria, gonorrea, tétanos, faringitis y sífilis.

¿Para qué sirve la penicilina en pomada?

En uso tópico, la penicilina busca contrarrestar los efectos de las bacterias a nivel local o corporal, es decir se usa para tratar externamente las infecciones de piel, tales como el acné, dermatitis bacterial entre otras. Su administración, puede hacerse de a través de cremas, ungüentos, pomadas o polvos, asi que ya sabes para qué sirve la penicilina en pomada y para qué sirve la penicilina en crema.

Antes de culminar, aclaremos para qué sirve la penicilina sódica

Administrada por vía intramuscular, ¿sabes para qué sirve la penicilina sódica? Para tratar infecciones causadas por: Streptococcus pyogenes, pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis, Corynebacterium diphtheriae, C. tetani y Actinomyces, principalmente.

¿Qué es la penicilina?

Se trata del primer antibiótico que se descubrió y revoluciono así el mundo de la medicina. A la fecha, se cuentan en millones las personas que mundialmente han logrado salvar su vida gracias a este medicamento. Actualmente, la mayor dificultad que presenta la Penicilina, es que muchas cepas de bacterias empiezan a demostrar resistencia a su acción. Por lo cual, se han venido creando derivados penicilicos de segunda, tercera y hasta cuarta generación, con miras a ampliar su espectro de acción pero adema fortalecer la actividad bactericida. Una manera, que se tiene a nivel personal de evitar dicha resistencia bacteriana es no abusar ni automedicarse antibióticos sin ser necesario.

La entrada Para qué sirve la Penicilina aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-penicilina/

Para qué sirve la furosemida

En esta ocasión, nos toca hablar de un tipo de medicamento muy común, y que en la mayoría de los casos es de venta libre, aunque posee sus detractores, por razones que más adelante conoceremos, se trata de los denominados diuréticos.

para qué sirve la furosemida Por ahora, lo importante es precisar que los diuréticos, son aquellos fármacos o sustancias que al ingresar al organismo favorecen la excreción de líquidos (agua) y calcio a través de la orina. En la vida cotidiana, ya gozamos de sus beneficios a través de la piña, el café, y el té por ejemplo, que son tipos suaves de diuréticos, aunque claro, existen los de tipo farmacológicos y por supuesto un poco más agresivos que los anteriormente mencionados. Uno de los medicamentos, más conocidos dentro de esta gama, lo constituye la furosemida, que es un diurético representativo aunque también denominado “fuerte”. Ahora bien, teniendo presente que sirven para prevenir o atacar la retención de líquidos, es necesario también saber  para qué sirve la furosemida.

Por lo general se utiliza sola o en asociación con otros fármacos para buscar respuesta favorable ante determinadas enfermedades o patologías orgánicas. Como por ejemplo, para tratar edemas asociados con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis y otras enfermedades renales, para la hipertensión (bien sea ligera o moderada), ante cuadros donde se evidencian edemas pulmonares agudos, asi mismo, es útil para tratar la hipercalcemia, es decir el exceso de calcio en la sangre.

Estas pues, son las utilidades principales de la furosemida, considerando como con la mayoría de los medicamentos, que existen diversas presentaciones comerciales, algunas de las cuales son mas favorecedoras que otras, ante determinadas enfermedades o condiciones del paciente. Por cierto, ¿sabes para qué sirve la furosemida biomisen? Pues para todo lo anteriormente descrito, y es que este no es más que el nombre comercial, de dicho diurético patentado bajo el auspicio del Laboratorio Bioresearch.

Por ejemplo, veamos para qué sirve la furosemida de 40 mg

En inicios, 40 mg, es la dosificación correspondiente a la presentación oral en comprimidos o tabletas de la furosemida. Ahora, con respecto a la utilidad o para qué sirve la furosemida de 40 mg, es importante saber, que corresponde a  la dosis inicial para hacer frente a edemas por insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) e insuficiencia renal, en sus distintas fases: agudas, crónicas, o graves.

para qué sirve la furosemida biomisen

Pero en administración oral ¿Para qué sirve la furosemida en tabletas?

Es la forma de administración más práctica para asimilar el medicamento, por supuesto si se dan las condiciones necesarias para ello, es decir, que no existan padecimientos gastrointestinales ni otras dificultades para asimilar las capsulas. Ya que sabes para qué sirve la furosemida en tabletas, ¿Qué te parece si hablamos también respecto a para qué sirve la furosemida inyectable? Y es que esta presentación es la recomendada en casos donde la administración oral no sea la más adecuada o en situaciones de emergencia donde se desean obtener los efectos de la furosemida de forma más expedita. Se puede efectuar de forma intramuscular o intravenosa, no obstante en casos de edemas pulmonares, ésta última no es la opción más recomendada.

Y entonces ¿Para qué sirve la furosemida de 20 mg?

Esta resulta la dosificación de continuación del tratamiento, o en casos desde leves a moderados de diversas enfermedades que requerirán de eliminación de líquidos. Entonces, ¿Para qué sirve la furosemida de 20 mg? Para atacar los síntomas más molestos de la retención de líquidos, que no necesariamente son generados por  males mayores.es decir, es la dosis usual para tratar la dificultad para respirar, aumento de peso, e hinchazón de piernas, tobillos y pies.

¿Qué es la furosemida?

Es un diurético de asa, es decir se trata de un fármaco que actúa sobre un aparte de la nefrona o nefron (unidad que constituye al riñón), denominada Asa de Henle. Actualmente, el mayor desafío que representa a nivel medico el uso de la furosemida y otros tipos de de diuréticos es en realidad el abuso o automedicación con los mismos. Sobre todo para usarlos en la “pérdida de peso”. Sin embargo, se trata de una falsa generalizada. Pues, la pérdida que se produce es de líquidos y por lo general no supera los 500 gramos(en etapa de deshidratación) por lo cual al absorber líquidos se incrementa el peso corporal nuevamente, pudiendo acarrear efectos negativos para el cuerpo. Por ello, expertos coinciden en criticar que se les pueda adquirir sin necesidad de receta médica.

La entrada Para qué sirve la furosemida aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-furosemida/

lunes, 17 de abril de 2017

Para qué sirve la difenhidramina

Antihistamínico de primera generación, con capacidad de atacar los síntomas de alergias, sedante e hipnótico. Fue descubierto en el año 1943, por George Rieveschl y desde entonces se ha convertido en uno de los antialérgicos mas prescritos en muchos países. Ahora bien, esto no quiere decir que sea la alternativa más adecuada para ello. Y es que debido a sus cualidades sedantes, causa somnolencia, lo cual no es muy aconsejable para personas que deben consumirle durante el día y en horarios laborales. Entonces, ya aclarado este aspecto, es momento de descubrir para qué sirve la difenhidramina.

Para qué sirve la difenhidramina Como ya te adelantaba, se usa para tratar los síntomas que aparecen ante una reacción alérgica, producida por resfriado común, fiebre del heno, picaduras de insectos, quemaduras leves, urticaria y rinitis alérgica. Y ¿cuales síntomas ataca? Irritación, hinchazón y enrojecimiento de piel, nariz y ojos, estornudos y lagrimeos en ojos y nariz.

Pero además de esto posee otros usos a considerar, por ejemplo para tratar el insomnio, el mareo por movimiento (prevención y tratamiento), En casos donde se desea atacar los efectos secundarios de los medicamentos antipsicóticos, se emplea difenhidramina.

Y por si esto fuera poco, es recomendado para atacar las primeras fases del Mal de Parkinson, asociados a movimientos irregulares e involuntarios, para tratar la tos nacida por irritación menor de garganta o vía respiratoria.

Ahora bien, la difenhidramina se presenta para su administración, tanto en forma oral, como en solución inyectable y para uso tópico.

En su forma oral ¿Para qué sirve la difenhidramina en jarabe?

El jarabe antihistamínico de difenhidramina, se utiliza para tratar los síntomas asociados a las alergias, en niños menores de 12 años o en adultos a quienes se les dificulta tragar las pastillas, por problemas físicos u orgánicos. Además, es bueno que sepas para qué sirve la difenhidramina en jarabe. Y es que esta formulación se recomienda para tratar la conjuntivitis por alergia leve, como antitusivo de acción central y para tratar de manera interna la dermatitis.

Para qué sirve la difenhidramina en jarabe

Para qué sirve la difenhidramina clorhidrato 50 mg

Ahora bien, si se trata de hablar de las dosificaciones, entonces las preguntas a responder deberían estar asociadas a ¿Para qué sirve la difenhidramina clorhidrato 50 mg? Y ¿Para qué sirve la difenhidramina 25 mg? En estos casos, la dosificación depende del juicio del facultativo, en relación al cuadro alérgico que se presente o ante la situación que se desee tratar con difenhidramina clorhidrato. Por ejemplo, si se administra para tratar el insomnio o los síntomas iniciales de Parkinson. Lo que sí es importante destacar en este sentido, la dosis máxima recomendada en USA es de 50 mg, no obstante, en muchos países, es posible conseguirle hasta de 100 mg e incluso como tiras masticables.

Para qué sirve la difenhidramina en niños

Lógicamente, los medicamentos de uso sistémico en adultos, no deben administrarse de igual forma en niños e infantes, ya que su organismo es capaz de absorberlos en menor cantidad, pero además puede generar efectos adversos inesperados. Pues bien, entonces ¿Para qué sirve la difenhidramina en niños? En inicios, debes saber que su uso como somnífero en niños no está recomendado medicamente. Para el tratamiento de alergias y tos causada por resfriado común se considera adecuada la administración en forma oral (jarabe). No obstante, la presentación más utilizada en niños menores de cinco años, es en loción tópica, para tratar las dermatitis atópicos, rozaduras del pañal, quemaduras leves, picaduras de insectos y otras reacciones visibles en la piel. Por cierto, muchos padres usan las pastillas o capsulas de forma externa, ¿tienes idea de para qué sirve la difenhidramina capsulas 25 mg? pues para tratar la varicela, aplicando el polvo resultante de la capsula sobre las vesículas rojizas de la varicela, pues de esta forma la absorción interna del medicamento es menor. Sin embargo, será el pediatra la persona indicada para recomendar la forma más adecuada de administración de difenhidramina en niños.

¿Qué es la difenhidramina?

Es un antihistamínico de primera generación, es decir, se trata de un medicamento cuya finalidad es tratar los síntomas asociados a las reacciones alérgicas. Pese a ser uno de los más antiguos en cuanto a su uso, sigue estando vigente, debido a la eficiencia de su composición incluso por encima de antihistamínicos de tercera y cuarta generación. No obstante, recordando su atributo sedativo, es recomendable que se administre en horarios nocturnos y evitar manejar vehículos y maquinarias durante su tratamiento. En este sentido, es importante también saber que según un estudio publicado en el año 2015 en la revista JAMA Internal Medicine, el uso de los antihistamínicos de primera generación, se asocian con el riesgo de demencia e incluso Alzheimer, además que se puede crear una adicción psicológica al tratamiento.

La entrada Para qué sirve la difenhidramina aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-difenhidramina/

Para qué sirve la domperidona

Las nauseas y vómitos, pueden tener variados orígenes, y considerando éstos, existen medicamentos destinados a atacar o prevenir dichas situaciones, son los llamados antieméticos. Ahora bien, ya que estos síntomas pueden provenir por motivos diversos o por otras enfermedades, debe ser el médico quien evalúe el fármaco que más se adecua a la situación a atacar. Lo que sí puedo comentarte, es que entre este grupo de antieméticos, destaca la domperidona, como uno de los más usados pero también rodeado de polémicas. Asi que veamos entonces para qué sirve la domperidona y en qué se sustentan las polémicas que genera.

Para qué sirve la domperidona Ya sabiendo que se usa para las nauseas y vómitos, es bueno tener en claro, que estos son síntomas de otras enfermedades o patologías, por lo cual, la domperidona no ataca la raíz del problema, sino los síntomas visibles del mismo. Síntomas, que pueden aparecer motivados a cinetosis (mareos viajeros) o por problemas gastrointestinales.

En este sentido, la domperidona también se recomienda para atender cuadros de reflujo esofágico, regurgitación, malestar abdominal y pesadez estomacal después de comer. Además, en casos de vómitos asociados a tratamientos de quimioterapia, también son recomendables.

Con respecto a la dosificación, ¿Para qué sirve la domperidona de 10 mg?

La composición de 10 mg de domperidona, se reserva para la administración del fármaco por vía oral, específicamente a través de pastillas o capsulas, por lo cual su uso se recomienda para adultos, con capacidades físicas y motoras para consumirle. Ahora bien, ¿para qué sirve la domperidona de 10 mg? La administración de pastillas de domperidona, se prescribe para tratar las nauseas y vómitos de cualquier índole de las ya mencionadas, incluyendo la quimioterapia. Además, en aquellos casos, donde la dosificación inicial fue alta, se puede continuar el tratamiento posterior considerando 10 mg.

Para qué sirve la domperidona de 10 mg

Y entonces ¿Para qué sirve la domperidona en gotas?

Al intentar dar respuesta a esta interrogante, podemos también responder la referente a para qué sirve la domperidona de 1 mg, y es que la solución en gotas de domperidona, se consigue bajo esta dosificación, y es la recomendada para niños menores de 5 años. No obstante, en estos casos, mayor que en otros, la automedicación está contraindicada, y es que la domperidona en niños de escasas edades se encuentra restringido a la menor cantidad posible, a raíz de los hallazgos que lo asocian con arritmias y en este segmento poblacional incluso con muertes súbitas de origen cardiaco. As mismo, muchos son los doctores, que aseguran que su efectividad para tratar vómitos y nauseas en bebés es escasa.  Asi que ya sabes para qué sirve la domperidona en gotas. Espero que le des el uso adecuado al mismo, de manera responsable.

Ahora bien, y ¿Para qué sirve la domperidona en bebes?

Además, de los usos ya mencionados, existe una razón para administrar domperidona en bebés, y es para tratar la Gastroparesia, esto es cuando el estomago tarda más de lo necesario en vaciar su contenido. Existe entre pediatras, la posibilidad además, de recomendarle en casos de cólicos y llantos por reflujo, no obstante como te mencionaba anteriormente, sus beneficios en estos casos son escasos.

Sabiendo ya para qué sirve la domperidona en bebes, no está demás descubrir también para qué sirve la domperidona en jarabe. Y es que más allá de ser la forma de administración más idónea para niños en edades comprendidas entre los 5 y 12 años. También es la que más se recomienda (solo por consideración médica) para tratar las nauseas matutinas del embarazo y estimular la producción de leche materna en aquellas mujeres con dificultad para ello.

¿Qué es la domperidona?

Se trata de un medicamento de tipo antiemético, es decir que se usa para prevenir las nauseas y vómitos. También se le asocia con otros beneficios, como por ejemplo que estimula la producción de leche materna en mujeres lactantes, no obstante, para este uso debe considerarse el visto bueno y la vigilancia médica. Ya que este medicamento está asociado con la aparición de arritmias cardiacas, e incluso en el año 2014 la Agencia Europea del Medicamento, sugirió restringir su uso, que ya en Estados Unidos está prohibido. Por ello, apelando al sentido común, lo más adecuado es que sea el médico tratante quien en base a la relación riesgos/beneficios, evalúe si es adecuado o no, la administración del medicamento. Evita la automedicación.

La entrada Para qué sirve la domperidona aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-domperidona/

Para qué sirve la eritromicina

Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.

Para qué sirve la eritromicina

Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.

En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).

No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.

Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?

Para qué sirve la eritromicina en tabletas

Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.

Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?

Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.

Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?

La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.

También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.

¿Qué es la eritromicina?

Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).

La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/

Para qué sirve la dicloxacilina

Desde su descubrimiento, ocurrido la mañana del 28 de septiembre de 1928 por Alexander Fleming, la Penicilina se convirtió en uno de los más grandes avances médicos de la humanidad. Pues desde entonces, son numerosas las vidas que han podido salvarse al tratar las infecciones, antes mortales que le aquejaban. No obstante, luego de tantos usos, aplicaciones y más aun abusos y automedicación, han aparecido baterías resistentes a la penicilina. ¿Suena grave cierto? pues, para atacar estas cepas rebeldes, se ha logrado sintetizar derivados de ellas, siendo la dicloxacilina una de las más prescritas por médicos y farmaceutas. Ahora bien, veamos las recomendaciones respecto a para qué sirve la dicloxacilina.

para qué sirve la dicloxacilina En términos generales, la dicloxacilina se utiliza para hacer frente a las infecciones provocadas por bacterias del tipo estafilococo productor de penicilinasa, neumococo grupo A-beta, estreptococo hemolítico y penicilina G-resistentes y penicilina G-estafilococo sensible. En palabras simples, ¿Qué significa esto para quienes desconocemos de biología y química avanzada? Que este antibiótico es recomendado para tratar enfermedades ocurridas por infecciones en el sistema respiratorio (como neumonía y bronquitis principalmente), urinario, en la piel, oídos y a nivel óseo.

Su administración se realiza por lo general de forma oral, (aunque también existe para su administración parenteral), tipo suspensión y cápsulas duras en intervalos que oscilan entre 6 y 12 horas, dependiendo de la infección que se padece y la dosificación del medicamento que se prescribió. En este sentido, veamos ahora un poco más sobre dichas presentaciones comerciales.

Siendo la mayor dosis, ¿para qué sirve la dicloxacilina de 500 mg?

Para el tratamiento de todas las infecciones ya mencionadas se usa la dicloxacilina, ahora bien, ¿Por qué en esta dosificación? Es decir, ¿para qué sirve la dicloxacilina de 500 mg?  En adultos, se recomienda este antibiótico en su presentación de 500 mg, para tratar infecciones severas, y de administración oral para administrarse cada seis horas. Similar sugerencia se realiza, si la dosificación se hará vía parenteral, bien intramuscular o intravenosa. No excedas el tiempo de tratamiento, pero tampoco lo interrumpas antes de tiempo, pues posiblemente, la infección no ceda por completo, y posteriormente reaparezca más fuerte, ya que las bacterias se hicieron resistentes a la dicloxacilina.

para qué sirve la dicloxacilina de 500 mg

Y entonces, ¿Para qué sirve la dicloxacilina de 250 mg? Pues esta dosis, es la recomendada para tratar infecciones que oscilan entre leves y moderadas. También, la suspensión de dicloxacilina para niños, se presenta bajo la modalidad de 250 mg, coincidiendo entonces en que es la dosis adecuada para niños mayores de 5 años hasta adolescentes de 12 años. Vale destacar, que la solución intramuscular, en 250 mg, es recomendada para inicial tratamientos de infecciones graves, por cinco días, y posteriormente culminar con tratamiento oral.

 

Suspensión para niños, pero ¿Para qué sirve la pastilla dicloxacilina?

Las formas solidas de administración de medicamentos, se recomiendan para adultos, que puedan tragarlas sin impedimentos físicos para ello, y para continuar el tratamiento desde el hogar, de forma más cómoda que si se tratase de solución inyectable. Ahora bien, si quieres saber ¿para qué sirve la pastilla dicloxacilina? incluso ¿Para qué sirve la dicloxacilina en capsulas la primera alternativa, es para que se lleve a cabo una liberación lenta del antibiótico en el organismo, evitando asi problemas gastrointestinales. en la presentación de capsulas, sucede lo opuesto, los ácidos gástricos disuelven rápidamente la cobertura, y los efectos se empiezan a sentir de forma inmediata.

Ante la duda respecto a para qué sirve la Doxiciclina de 100 mg

Es cierto que si se presta poca atención, se tienda a confundir la dicloxacilina con la Doxiciclina e incluso se considere utilizarse una en sustitución de la otra, total son antibióticos, asi que no hay problemas ¿cierto? La verdad es que no, se trata de medicamentos de familias distintas, por lo cual su dosificación, administración y espectro varían. ¿Para qué sirve la Doxiciclina de 100 mg? Su uso más extendido es para tratar la gonorrea.

¿Qué es la dicloxacilina?

Se trata de un antibiótico de la familia de las penicilinas, siendo su uso más generalizado para muchas infecciones, además de ser útil para tratar aquellas bacterias que se han vuelto resistentes a la penicilina, sobre todo aquellas productoras de penicilinasa (enzima que inactiva la penicilina). No obstante, debido a esta razón, no se debe abusar de su administración ni automedicarse, para evitar que las bacterias presentes en el organismo, empiecen a crear resistencia a la dicloxacilina y posteriormente, al necesitarle no surja efecto alguno sobre la bacteria en cuestión.

La entrada Para qué sirve la dicloxacilina aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-dicloxacilina/

domingo, 16 de abril de 2017

Para qué sirve la Amikacina

La mayoría de las enfermedades, son causadas por un agente invasor al organismo, pudiendo ser éste un virus, bacteria, hongo e incluso levaduras, (además de los parásitos, por supuesto). Por lo cual, para erradicar o por lo menos apaciguar los síntomas de la enfermedad, es necesario atacar aquello que la provoca, y es aquí donde adquieren importancia los medicamentos de tipo antibióticos. Existen variados, dependiendo de su origen o de donde derivan, a que agente patógeno atacan y la manera en la cual lo hacen. En esta ocasión, el seleccionado es la Amikacina, que como buen aminoglucósido, actúa deteniendo el crecimiento de la bacteria, al atacar los ribosomas de la misma. Ahora bien, ¿Para qué sirve la Amikacina?

para qué sirve la Amikacina En inicios, debes saber que la Amikacina, es dentro de los antibióticos de tipo aminoglucósidos, la de mayor espectro bactericida posee, asi que esto lógicamente amplía las posibilidades de uso, en diversidad de infecciones del organismo de tipo bactericida.  Pues bien, la Amikacina, resulta ser el medicamento indicado para tratar infecciones de moderadas a graves dentro del sistema respiratorio, urinario, gastrointestinal, piel, tejidos blandos, a nivel musculoesquelético, y articulaciones. Pero además, se usa para tratar la sepsis neonatal y tratar las infecciones que resultan de una intervención quirúrgica.

Es necesario aclarar además, que la Amikacina, es conseguida sólo bajo presentación inyectable, ¿las razones? Conozcámoslas en seguida.

Si es su única presentación, ¿para qué sirve la Amikacina inyectable?

Un medicamento, se absorbe de manera más rápida si ingresa al torrente sanguíneo por vía intravenosa o intramuscular, que de hacerlo de forma oral. Pero además, aún cuando la kanamicina es un antibiótico usado para numerosas infecciones, cada vez se debate en mayor medida sobre sus efectos tóxicos para el organismo, por ello, en muchos países solo es posible conseguirle para ser administrado de forma oral y/o tópica. ¿Qué tiene que ver esto con la Amikacina? Y más allá de eso ¿Para qué sirve la Amikacina inyectable? Pues, que para aquellos casos, es donde resulta urgente detener o combatir infecciones que amenazan al organismo, se necesita administrar un antibiótico de amplio espectro y de manera rápida, como la kanamicina pero sin sus efectos negativos. Entonces, la solución más efectiva, es decantarse por la Amikacina, que pese a ser derivada de la kanamicina, no tiene efectos tóxicos de relevancia.

Y en inyección ¿Para qué sirve la Amikacina 500mg/2ml?

para qué sirve la Amikacina inyectableEsta es la presentación dosificada más extendida de la Amikacina, y se utiliza para tratar las enfermedades ya descritas interioranamente, sin embargo existen otras posibilidades de uso. Veamos entonces, además de todo lo ya dicho, para qué sirve la Amikacina 500mg/2ml.

En casos de quemaduras que se han infectado, se utiliza este medicamento, al igual que para aquellas situaciones donde se necesite atacar infecciones que no han tenido resultados favorables con antibióticos menos invasivos. Asi mismo, la Amikacina, se utiliza como tratamiento de segunda línea para la Tuberculosis (TBC).y para atacar la meningitis.

Entonces, en definitiva ¿para qué sirve la Amikacina en inyección?

Aclarando, que por lo general, la administración de Amikacina en inyección es de forma intramuscular, se opta por la vía intravenosa en aquellos casos en los cuales la primera opción no sea viable, os e dificulte su ejecución, tal vez por hemorragias, sepsias, pacientes en shock o quemados de gravedad. En este punto, ¿para qué sirve la Amikacina en inyección? Para atacar con mayor rapidez y efectividad las enfermedades ya descritas anteriormente, y todas aquellas que pudiesen ser causadas por, Escherichia coli, ProteusPseudomonas, Klebsiella-Enterobacter-Serratia spProvidencia sp  Acinetobacter (anteriormente MimaHerellea) sp y Citrobacter freundii.

Y en el caso de niños, ¿para qué sirve la Amikacina pediátrica? Su uso más conocido es para tratar la sepsia neonatal, que es la infección que ocurre en la sangre de recién nacidos pro lo general menores de 90 días de edad. Además, de Para qué sirve la Amikacina en niños, es para tratar aquellas infecciones que por su gravedad requieren intervención inmediata.

¿Qué es la Amikacina?

Este fármaco es un antibiótico de tipo bactericida, que se obtiene de manera semisintética de los aminoglucósidos, es un derivado de la kanamicina (descubierta en el año 1955). Pese a su amplio espectro para afrontar infecciones en el organismo, estudios recientes empiezan a dejar evidencia de que muchas bacterias han comenzado a crear resistencia a dicho tratamiento, por ello se recomienda evitar la automedicación y sólo consumir Amikacina, cuando asi lo recomiende el especialista, en la dosis prescrita y por el tiempo establecido. Además, abusar de este fármaco parece guardar relación con la sordera y sensaciones de mareo y pérdida del sentido de orientación.

La entrada Para qué sirve la Amikacina aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-amikacina-2/